viernes, 9 de marzo de 2012

TEMA 11 LA LITERATURA DE POSGUERRA

TEMA 11
LA NARRATIVA DE POSGUERRA
•    Panorama de la novela española hasta 1960
•    Principales autores: Cela, Delibes, Matute…
•    La novela hasta 1975: la novela experimental
•    La narrativa a partir de 1975
La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias motivadas por diversas razones: la muerte de unos (UNAMUNO, VALLE…) y el exilio de otros (SENDER, MAX AUB, AYALA…), la censura y la imposibilidad de leer textos de autores simpatizantes de la República (Hemingway, Dos Passos, Grahan Greene, Malraux…). Además, obras difundidas en décadas anteriores que introducían innovaciones narrativas como las de Joyce, Faulkner o Proust, tardaron en convertirse de nuevo en lectura habitual.
Los narradores debieron de crear una nueva tradición literaria que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. De este modo se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra.
*Años 40:
Desde el punto de vista del contenido, en la novela de posguerra apareció pronto la actitud de compromiso con la realidad y con los principios considerados válidos  tanto desde la óptica de los vencedores de la Guerra Civil (ej novelas de GARCÍA SERRANO)como desde la de aquellos que plasmaban una actitud de protesta (ej La serie de los Campos de MAX AUB). En otros casos, la literatura no significó un compromiso ideológico sino que están cargadas de un clima de opresión individual que sólo puede explicarse por un contexto que no ofrecía salidas a la angustia de los personajes (ej Nada de CARMEN LAFORET). En la novela del “tremendismo” creada por CELA, destaca La familia de Pascual Duarte. En la nov. “fantástica y humorística” está FERNÁNDEZ FLÓREZ con El bosque animado.
*Años 50:
 La  censura fue una circunstancia omnipresente en la inmediata posguerra y en la década de los 50, en la que hubo una novela de contenido social y de crítica al régimen  imperante (como anécdota decir que la 1ª ed. de La Colmena de CELA se tuvo que publicar en Sudamérica. En esta nov. el autor describre al hombre en su ambiente cotidiano; los personajes se mueven por dos motivos: hambre y sexo; la supervivencia es un auténtico drama para muchos de ellos; el protagonismo es colectivo; la intervención del narrador es mínima).Muchas novelas seguirán este modelo: Los bravos de FERNÁNDEZ SANTOS, La mina de  LÓPEZ SALINAS, Tormenta de verano de  GARCÍA HORTELANO, Juegos de manos de  J. GOYTISOLO…Los novelistas del realismo social conciben la nov. como un instrumento político, de estilo sencillo, donde los buenos eran los obreros y los malos los burgueses…En estas novelas no interesa el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo el argumento y se limitaron el tiempo y el espacio.
Pero también en estos años se hicieron novelas de tendencia neorrealista, a través de vivencias personales del individuo, de su soledad, frustración o decepción; utilizan la técnica del “conductismo o behaviorismo” (= punto de vista de la cámara cinematográfica). Autores: IGNACIO ALDECOA El fulgor y la sangre, CARMEN MARTÍN GAITE Entre visillos , ANA MARÍA MATUTE Pequeño teatro, FERNÁNDEZ SANTOS Cabeza rapada, RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO El Jarama (quizás la mejor novela de esta tendencia).
Desde el exilio: RAMON J. SENDER Réquiem por un campesino español. MAX AUB Campos, ROSA CHACEL Memorias de Leticia Valle
*Hacia los años 60:
la novela social empieza a aburrrir;  el contenido dejó de ser fundamental y los autores comenzaron a preocuparse más por la forma de narrar. La innovación técnica, llevada a veces al extremo del experimentalismo, caracterizó la novela de los 60 (por ej Tiempo de silencio de L. M. SANTOS) y de los inicios de los 70  en una actitud semejante a la observada en poesía. Este cambio se correspondía con la nueva realidad que vivía la España de la época (manifestaciones universitarias, crisis de gobierno del 69), de mayor apertura cultural (ley de Prensa e imprenta del 66, que establece cierta apertura informativa) y de acceso a las grandes aportaciones de la novela occidental del s. XX. Se añade el desencanto de muchos autores respecto al papel que podía desempeñar la novela en el panorama social ,así  resulta comprensible el cambio de actitud, que afectó no solamente a los más jóvenes (L.M. SANTOS Tiempo de silencia, JUAN BENET Volverás a Región, JUAN MARSÉ Ültimas tardes con Teresa, CABALLERO BONALD…), sino también a otros cuya producción se había iniciado antes (JUAN  GOYTISOLO Señas de identidad, DELIBES Cinco horas con Mario, CELA Oficio de tinieblas 5 , TORRENTE BALLESTER La saga fuga de J.B., LUIS GOYTISOLO Antagonia, JUAN MARSÉ Últimas tardes con Teresa, CABALLERO BONALDÁgata ojo de gato …). Características de la nov. experimental: el argumento pierde importancia, el punto de vista del narrador se complica por la pluralidad y el uso de la 2ª persona, el hilo temporal se rompe hacia atrás y hacia delante, se utiliza el monólogo interior, el estilo se hace barroco… Novelas difíciles, muchas de ellas muy buenas.     
*A partir de los 70
Coexisten distintas tendencias y estilos. A veces vuelve el interés por el argumento (EDUARDO MENDOZA La verdad sobre el caso Savolta), hay variedad de temas: históricos (VÁZQUEZ MONTALBÁN Galíndez, DELIBES El hereje; de compromiso ético (MUÑOZ MOLINA); de aventuras (PÉREZ REVERTE, J.J. MILLÁS, JAVIER MARÍAS); de interés por lo cotidiano (LUIS LLAMAZARES) etc

Para acabar decir que no estamos de acuerdo con el comentario, tan extendido últimamente, acerca de que la novela es un género en extinción. Es verdad que la competencia del cine y la televisión es muy fuerte y que estos medios satisfacen a mucha gente la necesidad de oír historias, y también es verdad que no es ésta la época más brillante de la novela pero las nuevas tecnologías están cambiando ya el modo de escribir y de leer permitiendo una participación mayor del lector  

No hay comentarios:

Publicar un comentario