viernes, 30 de marzo de 2012

ORTEGA La deshumanización del arte

LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE, 1925 , JOSÉ ORTEGA Y GASSET

No discutamos ahora si es posible este arte puro. Tal vez no lo sea; pero las razones que nos conducen a esta negación son un poco largas y difíciles. Más vale, pues, dejar intacto el tema. Además, no importa mayormente para lo que ahora hablamos. Aunque sea imposible un arte puro, no hay duda alguna de que cabe una tendencia a la purificación del arte. Esta tendencia llevará a una eliminación progresiva de los elementos humanos, demasiado humanos, que dominan en la producción romántica y naturalista. Y en este proceso se llegará a un punto en que el contenido humano de la obra sea tan escaso que casi no se le vea. Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quien posea ese don peculiar de la sensibilidad artística. Sería un arte para artistas, y no para la masa de los hombres,  será un arte de casta, y no demótico. /…/
Si se analiza el nuevo estilo se hallan en él ciertas tendencias sumamente conexas entre sí. Tiende: 1º, a la deshumanización del arte; 2º, a evitar las formas vivas; 3º, a hacer que la obra de arte no sea, sino obra de arte; 4º, a considerar el arte como juego y nada más; 5º, a una esencial ironía; 6º, a eludir toda falsedad, y por tanto, a una escrupulosa realización. En fin, 7º, el arte, según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna. 


RESUMEN:

Ortega y Gasset reflexiona, en 1925, sobre las nuevas tendencias en el arte. Y dice, que aunque un arte puro no sea posible al 100%, ese es el camino que las nuevas modas artísticas tienen. Añade otras características : deshumanización, juego, ironía, obras bien ejecutadas sin ninguna finalidad más allá del arte mismo. Arte que no llega, ni lo pretende, más que a una minoría.

TÍTULO:

“El arte como juego exquisito de unos pocos” / “¿Arte para todos o para unos pocos?”

ANÁLISIS:

Fragmento de un ensayo La deshumanización del arte escrito por Ortega en 1925. Por la temática es un texto humanístico, ya que el arte es el tema principal.
La finalidad de este texto es analizar las nuevas modas artísticas (las llamadas Vanguardias: cubismo, surrealismo, dadaísmo, creacionismo, futurismo, ramonismo… ) que inundan Europa entera y darlas a conocer a un público amplio (aunque no masificado) que es el lector del ensayo. Ortega se siente obligado a reflexionar sobre el arte porque además de que el tema en sí le interese  cree que la mayoría de gente mira asombrada, y sin comprender estas nuevas tendencias que se dan en la pintura y en la literatura. Hace, como siempre, un análisis genial, por su claridad, exactitud y amenidad.
De las funciones del lenguaje, teoría de Jakobson, aparecen la referencial, la expresiva y la apelativa.
Las modalidades textuales que utiliza son la exposición (claridad en la estructuración, ayudada por la separación en parte que va enumerando: 1º…7º) y la argumentación. Ya hemos dicho que la finalidad del texto es convencer y aclarar al lector cómo es el nuevo arte, tan radicalmente diferente de todo lo anterior.
Ortega utiliza un español escrito (sintaxis elaborada, vocabulario muy preciso…) en un registro medio-alto, que contiene algún cultismo (demótico, intacto…). Destaca el vocabulario del campo semántico artístico (arte puro, tema, purificación del arte, tendencia, producción romántica y naturalista , la obra, sensibilidad artística, arte para artistas, arte de cata, estilo, ironía, juego, escrupulosa realización, el arte como juego, el arte, según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna.
En el texto hay abundancia de sustantivos abstractos, lo que hace aumentar el tono intelectual del fragmento (arte puro, tendencia, purificación, sensibilidad…). Destacable es también el uso del plural por el singular para implicar al lector identificándose con él (no discutamos…)

OPINIÓN:

Tema muy interesante el tratado aquí por Ortega.
 ¿Cuál es la finalidad del Arte? ¿Conmovernos, enseñarnos, admirarnos, sorprendernos…? Los clásicos creían, como Horacio, que la finalidad de la literatura era “enseñar deleitando”. Pero en el siglo XX se produce una revolución: en las Vanguardias el Arte no quiere enseñar nada,  ni hablar de sentimientos o problemas humanos como hasta entonces se había hecho. Sólo quiere construir obras cuya finalidad acaba en sí mismas. Pero obras, eso sí, perfectas y cuya comprensión no alcanza a todos. Imaginemos la sorpresa que produjo al gran público los primeros cuadros cubistas  donde no veían más que una distorsión de la realidad.
Yo creo que el Arte verdadero siempre va por delante y que marca, de algún modo, la forma  de ver la realidad que seguirá, al  cabo de los años, la gente. Hoy la gente ve un cuadro de Picasso o de Miró o de Tapies (por citar 3 pintores españoles)  y le gustará más o menos pero nadie se sorprende creyendo que están locos o que se están burlando de nosotros. (Y entre otras razones está su alta cotización en el mercado, pero por supuesto no es la única ni principal)          

4 comentarios:

  1. muy bueno :D me ha ayudado bastante, gracias

    ResponderEliminar
  2. Comparto con vosotros un audiolibro de La deshumanización del arte. Espero que ayude a aquellos que tengan dificultades para leer o por cualquier motivo no tengan acceso al libro.

    https://audiolibrosencastellano.com/jose-ortega-gasset/deshumanizacion-arte

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
  3. Ortega,no ayudó mucho con La deshumanización del arte, mas bien al contrario, porque viene a decir que si no te gusta un tipi de arte es porque no tiene sensibilidad artística. Así que temblaremos los que nos quedamos frios con: Picasso...Miró...Tapies...Barceló...Txillida....

    ResponderEliminar